Año tras año, los y las estudiantes seguimos viviendo y sufriendo los recortes en educación. La bajada de número de becas, la masificación de las aulas, la elitización y mercantilización de la universidad; las largas esperas para la sustitución de profesorado tanto en la universidad como en enseñanzas medias, etc., son sólo algunos ejemplos que nos reflejan que no sólo la situación de la enseñanza pública no mejora sino que está, cada día más, empeorando ya que los recortes en el sector no se eliminan sino que aumentan.
En la universidad de Granada vemos cómo este año se ha implantado en su totalidad un calendario impuesto desde arriba, sin contar con la voz del estudiantado. La decisión tomada el curso pasado por parte del rectorado de la UGR, sin un proceso democrático y sin tener en cuenta los numerosos inconvenientes que tiene el nuevo calendario, sólo es un ejemplo más de cómo los y las estudiantes tenemos que enfrentarnos diariamente a decisiones que repercuten en nuestra vida sin poder decidir sobre ella.
Este año, el curso de primero de Traducción e Interpretación ha sufrido un cambio de facultad, empeorando así sus condiciones de estudio, por ejemplo, no teniendo acceso a material básico para la formación o el tener que dar clase en unas instalaciones bastante mejorables.
Además de esto, los y las estudiantes convivimos en nuestras facultades con un avasallamiento de publicidad de empresas privadas, en muchas ocasiones con contenido sexista, sin que la Universidad tome partido en esto. Sin embargo, la presencia de entidades privadas va más allá. Las entidades bancarias dentro de la universidad están cada vez más presentes: desde sucursales bancarias hasta becas y convenios firmados entre bancos y la universidad pública. Este año pasado, se firmó el último convenio de la UGR y Caja Rural, entidad que a día de hoy en la provincia de Granada está desahuciando, dejando sin techo ni recursos a numerosas familias. No podemos permitir que nos vendan estos acuerdos como beneficiosos para los y las estudiantes cuando realmente los únicos beneficiados son los bancos.
Por otro lado, en las enseñanzas medias siguen existiendo graves problemas que repercuten directamente a profesorado y alumnado. El aumento de la ratio en las aulas, la supresión de líneas en diferentes centros, las malas instalaciones, la falta de materiales básicos para FP o las prácticas no remuneradas de éstas, son algunos de los problemas que año tras año se dan en los institutos por culpa de los recortes.
Por todo esto, desde la Unión Sindical Estudiantil, animamos a todos y todas las estudiantes a que salgan a la calle el día 28 de febrero. La educación pública no puede tomar este día como un día de fiesta sino que se debe utilizar como un día de lucha y reivindicación, como día de unión entre los diferentes sectores, para golpear en conjunto y reivindicar que no tenemos nada que celebrar y que nos siguen quedando muchas ganas de luchar por unos servicios públicos y de calidad.
AUTOBUSES GRANADA-SEVILLA
Miércoles 28 de febrero – 7:30h Rotonda del Alcampo
-Precio: 10 euros ida y vuelta. Información sobre viaje y billete: 655841214 (Juanjo) y 625600320 (José Antonio). También en sede de USTEA (C/ Ventanilla)
Comentarios
Publicar un comentario