POR UN CALENDARIO ACORDE A NUESTRAS NECESIDADES.

El pasado curso asistimos al cambio de calendario académico que este 2017/2018 el conjunto de la comunidad educativa ha experimentado en la Universidad de Granada, encontrando así diferentes modelos de calendario en los distintos campus que conforman nuestra universidad.

Calendarios abiertos, con recuperaciones en julio que impiden a lxs estudiantes de clase trabajadora compaginar sus estudios con los trabajos temporales de verano y que, además, se proponen en facultades como Filosofía y Letras, que no cuentan con las infraestructuras necesarias para realizar dicha convocatoria extraordinaria a la temperatura que alcanza la ciudad de Granada en esas fechas.

Calendarios cerrados, que conllevan un larguísimo periodo de exámenes y que, en muchos casos, supone para el estudiantado arriesgarse en una única convocatoria, dado que la continuidad tan estrecha de los exámenes impulsa el presentarse directamente en la extraordinaria desechando, por la fuerza de los hechos, una oportunidad. Pero sobretodo, calendarios académicos que no han sido elegidos por el conjunto de la comunidad educativa, ya que lxs estudiantes nos hemos visto mínimamente representadxs y en absoluto informados sobre esta toma de decisión que nos afecta de forma tan directa.


Desde la Unión Sindical Estudiantil proponemos un modelo de calendario que, a nuestro parecer, es el que mejor se ajusta a las condiciones y necesidades de lxs estudiantes de clase trabajadora. Se trata de un calendario con el periodo de recuperaciones en septiembre, pero que incluye ciertas modificaciones respecto al calendario de septiembre anterior, como la posibilidad de contar con una semana en blanco antes del periodo de exámenes que permite tener tutorías, ordenar apuntes y comenzar a estudiar con mayor antelación, lo que en la mayoría de casos supone la gran diferencia entre aprobar y suspender una asignatura.
Esta ventaja de las semanas en blanco no es la única cuestión pedagógica que aventaja dicho calendario, si no que a esto se suma la cuestión de que, en la mayoría de los casos, el suspenso se produce por el abandono de asignaturas ya sea a causa de motivos de trabajo u otros factores, en este caso, el tiempo entre ambas convocatorias, teniendo la extraordinaria en julio, no es suficiente y más cuando son muchas las asignaturas para recuperar con un tiempo tan limitado para estudiar. A esto hay que sumarle la frustración que puede causar el hecho de tener que volver a enfrentarse a un examen de una asignatura suspensa en tan poco tiempo y la imposibilidad para apuntarse a academias, hacer cursos,etc.
Cabe mencionar también que los exámenes suelen tardar bastante tiempo en corregirse y que eso puede llevar a la situación de saber si has suspendido o no con un tiempo muy justo antes de la convocatoria extraordinaria, por lo que académicamente consideramos que una convocatoria extraordinaria en septiembre favorece mucho más al alumnado.
Esto enlaza con una cuestión social que desde la Unión Sindical Estudiantil vemos de vital importancia recalcar: un porcentaje altísimo de lxs estudiantes se ven obligadxs a trabajar en verano para poder costear sus estudios universitarios durante el curso y los meses en los cuales se suelen desarrollar estos trabajos son julio y agosto, el hecho de tener recuperaciones en estas fechas dificulta el dedicar dichos meses a trabajar. Igualmente, muchos de los abandonos de asignaturas de los que se hablaban antes son causa de la necesidad que muchos estudiantes tienen de seguir trabajando durante los meses lectivos. A demás, se ha de tener en cuenta que cada vez que se repite una asignatura se incrementa su coste en las tasas, una complicación más para lxs estudiantes de clase trabajadora.
Existen también ciertas cuestiones ambientales, como previamente comentábamos, ya que sin las infraestructuras precisas es inhumano hacer exámenes en julio, donde en esta facultad se supera el límite de grados legal para la docencia (27).


Si bien este es el calendario que consideramos que mejor se adapta a nuestras necesidades, lo que defendemos desde la Unión Sindical Estudiantil es, ante todo, un proceso democrático de elección de nuestro calendario académico, sea cual sea el calendario que se aplique debe ser uno elegido realmente por todxs lxs miembrxs de la comunidad educativa.

Por esto mismo, desde la Unión Sindical Estudiantil, llamamos al conjunto del estudiantado a movilizarse por una elección democrática de un calendario que sea para todas y todos.

Adjuntamos las opciones de calendario de la Facultad de Ciencias (1ªimagen) y Facultad de Filosofía y Letras (2ªimagen).


Comentarios