Hace unas semanas fuimos conocedores y conocedoras de la reducida sentencia judicial impuesta a los cinco miembros de 'La manada' por una violación grupal a una joven de 18 años en los San Fermines de 2016. Los magistrados consideraron que el sometimiento por parte de cinco hombres a una mujer en un portal no fue violación por no haber habido violencia. Por eso, han sido condenados únicamente por abusos sexuales continuados y otros delitos leves en comparación con la brutal agresión que la joven sufrió aquel día.
Sin embargo, vemos cómo día a día esta cultura de la violación y estos ataques reiterados a las mujeres no se dan únicamente en ambientes de ocio o ambientes familiares, sino que se dan en las escuelas, los institutos y las universidades. En todos nuestros centros de estudio presenciamos el sexismo, el abuso y la segregación hacia las mujeres por el hecho de serlo. No sólo en la cuestión de las actitudes o en el trato por parte de compañeros hombres o profesores, sino desde el conjunto de la institución.
Nos encontramos con protocolos contra el acoso en las universidades completamente insuficientes, carentes de garantías para las víctimas y que responden única y exclusivamente a los intereses de la institución. En los institutos de enseñanzas medias esto es todavía más preocupante. Vemos cómo es un elemento de lo menos prioritario por parte de la administración, habiendo centros con protocolos del todo invisibilizados y puestos en práctica de manera diferente en función del centro y el caso concreto. Es necesaria una regulación a nivel estatal de estas cuestiones para cualquier tipo de institución educativa, que permita a las mujeres poder luchar contra este tipo de actitudes y agresiones, así como responder de manera colectiva e ir avanzando hacia una sociedad en la que el machismo no sea un elemento más de nuestro día a día.
Además, con respecto a la cuestión de 'La manada', creemos que es el momento de reflexionar sobre qué tipo de medidas se toman por parte del estado para responder de manera contundente a casos como este, que se repiten casi a diario.
Desde la Unión Sindical Estudiantil apostamos por una educación libre de machismo, y por eso consideramos importante apoyar la huelga del día 10 de mayo contra la sentencia de 'la manada' y por una revisión de la ley, por lo que apoyaremos las movilizaciones que se realicen ese día. Sin embargo, consideramos que es importante dotar de reivindicaciones propiamente estudiantiles a esta fecha, como la cuestión de la regulación de los protocolos contra el acoso y las agresiones dentro de las instituciones educativas. Además, pese a considerar oportuna la convocatoria del Sindicato de Estudiantes, nos parece que este tipo de movilizaciones deben contar con el apoyo del conjunto de la comunidad educativa y del movimiento feminista. Esto, una vez más, no ha sido así. El Sindicato de Estudiantes convoca una nueva movilización sin intentar converger con distintos sectores y sin llamar a la unidad. Es por eso que pensamos que es imprescindible reflexionar de manera conjunta cómo trabajar desde los distintos sectores con el conjunto del movimiento feminista para que no quede esta movilización en una única fecha, sino que demos una perspectiva más amplia para acabar con el patriarcado y golpear de manera conjunta.
Por todo esto tampoco queremos dejar de lado que el próximo día 14 de mayo lxs docentes comenzarán una huelga indefinida por la estabilidad de los puestos de trabajo de lxs interinxs. Por ello, la Unión Sindical Estudiantil convocamos huelga estudiantil el día 14 de mayo, y animamos nuevamente a que el resto de organizaciones sindicales, así como el conjunto del estudiantado, apoye y secunde la huelga para conseguir estás reivindicaciones concretas pero, sobre todo, para conseguir realmente una educación pública, de calidad, laica y feminista.
Sin embargo, vemos cómo día a día esta cultura de la violación y estos ataques reiterados a las mujeres no se dan únicamente en ambientes de ocio o ambientes familiares, sino que se dan en las escuelas, los institutos y las universidades. En todos nuestros centros de estudio presenciamos el sexismo, el abuso y la segregación hacia las mujeres por el hecho de serlo. No sólo en la cuestión de las actitudes o en el trato por parte de compañeros hombres o profesores, sino desde el conjunto de la institución.
Nos encontramos con protocolos contra el acoso en las universidades completamente insuficientes, carentes de garantías para las víctimas y que responden única y exclusivamente a los intereses de la institución. En los institutos de enseñanzas medias esto es todavía más preocupante. Vemos cómo es un elemento de lo menos prioritario por parte de la administración, habiendo centros con protocolos del todo invisibilizados y puestos en práctica de manera diferente en función del centro y el caso concreto. Es necesaria una regulación a nivel estatal de estas cuestiones para cualquier tipo de institución educativa, que permita a las mujeres poder luchar contra este tipo de actitudes y agresiones, así como responder de manera colectiva e ir avanzando hacia una sociedad en la que el machismo no sea un elemento más de nuestro día a día.
Además, con respecto a la cuestión de 'La manada', creemos que es el momento de reflexionar sobre qué tipo de medidas se toman por parte del estado para responder de manera contundente a casos como este, que se repiten casi a diario.
Desde la Unión Sindical Estudiantil apostamos por una educación libre de machismo, y por eso consideramos importante apoyar la huelga del día 10 de mayo contra la sentencia de 'la manada' y por una revisión de la ley, por lo que apoyaremos las movilizaciones que se realicen ese día. Sin embargo, consideramos que es importante dotar de reivindicaciones propiamente estudiantiles a esta fecha, como la cuestión de la regulación de los protocolos contra el acoso y las agresiones dentro de las instituciones educativas. Además, pese a considerar oportuna la convocatoria del Sindicato de Estudiantes, nos parece que este tipo de movilizaciones deben contar con el apoyo del conjunto de la comunidad educativa y del movimiento feminista. Esto, una vez más, no ha sido así. El Sindicato de Estudiantes convoca una nueva movilización sin intentar converger con distintos sectores y sin llamar a la unidad. Es por eso que pensamos que es imprescindible reflexionar de manera conjunta cómo trabajar desde los distintos sectores con el conjunto del movimiento feminista para que no quede esta movilización en una única fecha, sino que demos una perspectiva más amplia para acabar con el patriarcado y golpear de manera conjunta.
Por todo esto tampoco queremos dejar de lado que el próximo día 14 de mayo lxs docentes comenzarán una huelga indefinida por la estabilidad de los puestos de trabajo de lxs interinxs. Por ello, la Unión Sindical Estudiantil convocamos huelga estudiantil el día 14 de mayo, y animamos nuevamente a que el resto de organizaciones sindicales, así como el conjunto del estudiantado, apoye y secunde la huelga para conseguir estás reivindicaciones concretas pero, sobre todo, para conseguir realmente una educación pública, de calidad, laica y feminista.
Comentarios
Publicar un comentario